Consorcios de exportadores
Sección para Caficultores y Cooperativas

El trato y la agrupación de los y las caficultoras es una de las señas de identidad de Moqa Coffee. La gestión de los cafetales y la forma de cultivo que promovemos es vital para la calidad que obtienen los consorcios de exportadores de café. Estos consorcios de exportación son la base del proyecto y la vía para asegurar la trazabilidad del café.
- Consorcios de Exportadores de café: cómo los creamos
En los países de origen en los que trabajamos (Perú, Brasil, Colombia y Honduras) existen exportadores de café que se organizan principalmente en dos modalidades: cooperativas de caficultores y caficultores independientes. En Moqa Coffee trabajamos para aprovechar ambas fórmulas, utilizando cooperativas existentes como campo base desde las que realizamos la consolidación de la mercancía y el plan logístico para enviar la materia prima a puerto.
Los contenedores que se trasladan a puerto se llenan en un porcentaje con el café que cultiva la cooperativa y, se completan, con los lotes de los caficultores independientes.
- Tu almacén de café en Europa
Moqa Coffee ayuda a sus caficultores también a través de su Hub Logístico en Europa: “Seleccionamos los tipos de café que van a tener más salida y gestionamos su stock en nuestro almacén”. Es lo que se conoce como representación logística de cooperativas en destino.
Así conseguimos que el fruto de nuestros caficultores sea aún más competitivo en Europa. Al tener siempre stock disponible nos aseguramos de que el café llegue al cliente final en un plazo de 1 semana.
- Rellena el formulario si quieres trabajar con Moqa Coffee
- Exportadores de café: la artesanía de los caficultores independientes
El acuerdo con las cooperativas y con los caficultores independientes de las zonas colindantes son imprescindibles para la forma y objetivos de trabajo que tiene Moqa Coffee. Ambas fórmulas son igual de importantes y complementarias. Sí es cierto que el acuerdo con los caficultores independientes tiene un plus de dificultad y nos permite abastecer al nicho de mercado más exigente y selecto. ¿Cuáles son las características de estos microlotes?
Los microlotes de los caficultores independientes son muy apreciados para los importadores de café. Y también son caros. ¿Por qué?
- Por la dificultad de encontrar a estos caficultores y acordar con ellos.
- Por la altitud en la que desarrollan sus cultivos.
- Por la dificultad logística que implica mover cantidades tan pequeñas de mercancía.
La extrema calidad que aportan estos microlotes constituye una apuesta decidida en la configuración de los consorcios de exportadores de café que gestiona Moqa Coffee. Y es que estos caficultores independientes trabajan a la vieja usanza; de forma totalmente artesanal. Además, utilizan variedades de café especiales y poco habituales como Geisha y Arara.
- Trazabilidad y Calidad: la identidad de los Consorcios de Exportadores de Café
El objetivo de Moqa Coffee con los caficultores es impulsar sus fincas y ayudarles en la profesionalización del negocio. De alguna forma premiar su trabajo minucioso, su arraigo y sus fermentaciones y cultivos personalizados. El asesoramiento y el trabajo conjunto que hacemos con ellos se resume en los siguientes pasos:
- 1
- Análisis de la estrategia de plantación.
- 2
- Análisis del suelo para comprobar la acidez y las propiedades de la finca. Sirve para determinar las necesidades de abono que tendrán las plantas.
- 3
- Análisis de la estructura de riego de la finca.
- 4
- Formación para lograr cosechas selectivas: recolectar solo los granos maduros para que el sabor en taza sea inigualable. A veces no siempre lo hacen porque implica un arduo trabajo.
- 5
- Proceso de beneficio: determinar el tiempo de fermentación que necesita el fruto en función de la altura, la humedad y el clima al que se cultiva.
- Fermentación del café: un paso clave en los consorcios de exportadores
Existen 2 formas de fermentar el café: Aeróbica y Anaeróbica
Aeróbica
Es un proceso muy meticuloso. Se dispone el fruto en un tanque grande de hormigón con agua y levaduras y se espera el tiempo exacto. Determinar el tiempo exacto que necesita esa materia prima no es nada fácil y, si se pasan, la fermentación se echa a perder. Después se lava el fruto y se deja secar en camas africanas. El proceso dura unas 2 ó 3 semanas.
Anaeróbica
Se introduce el café en tanques grandes de plástico y se cierran para que no entre el oxígeno. Se introducen las levaduras adecuadas para la correcta fermentación y se espera el tiempo exacto necesario.
La fermentación del café es un paso clave ya que el café verde que se obtiene de este proceso tendrá un sabor u otro en función del tipo de fermentación realizada. El asesoramiento de Moqa Coffee a los exportadores de café se completa con formación en el proceso de secado para que no cuezan el café. De esta forma se optimiza el trabajo y se aseguran mayor productividad y niveles de calidad más elevados.
- Los Consorcios de Exportación de Moqa Coffee
Actualmente realizamos exportación de café desde América Latina. Consolidamos mercancía y elaboramos plan logístico desde 4 consorcios de exportación en Brasil, otros 3 en Perú, 2 en Honduras y 1 en Colombia. Esta estructura nos permite certificar la trazabilidad del café y que cuando llega a Europa o a América del Norte la tostadora que lo ha adquirido tenga toda la información.
El cliente de Moqa Coffee sabe la variedad de café que ha adquirido y su forma concreta de cultivo. Finalmente, conoce de qué finca proviene su café, qué caficultores lo han cultivado, qué variedad es y qué proceso se ha seguido para maximizar su calidad.
- Mujeres caficultoras: el café de la igualdad
Los consorcios de exportación existentes se irán ampliando con el desarrollo de la actividad. Una de las próximas incorporaciones a la estructura de caficultores de Moqa Coffee es la consolidación de una Asociación de Mujeres Caficultoras en Perú.
Esta agrupación de caficultoras, cansadas de no tener voz ni voto en la cooperativa para la que trabajaban, decidieron organizarse entre ellas. Cada una de las mujeres dispone de 2-3 hectáreas de cultivo. Hasta ahora vendían sus cosechas a mercaderes que pasaban por sus fincas y adquirían la materia prima a precios muy inferiores a la calidad que aportan.
Las 17 mujeres caficultoras trabajan en el distrito de Chirinos, en la región de Cajamarca en Perú. Moqa Coffee ultima con ellas los protocolos de cultivo descritos anteriormente para que expriman la calidad de sus cultivos. Además, les asesoramos a la hora de fijar el precio de sus cosechas para que logren un precio justo, acorde al valor de su fruto.
Estamos convencidos de que nuestros clientes tostadores apreciarán mucho el esfuerzo y calidad del trabajo de estas mujeres caficultoras. Un aliciente más para unirse a su equipo, desde el otro lado del sector, y juntos, hacer del sector del café un negocio solidario, justo y fraterno, alejado de las prácticas abusivas.
